Contenido multimedia
Buscar en la mediateca
Reducir tamaño de letra
Tamaño de letra original
Aumentar tamaño de letra
Imprimir
Enviar por email
Comunicado de prensa
29 jul 2019
Investigadores del INRA, del CEA, del CNRS y del CNES1 han logrado cuantificar – durante el periodo 2010-2017 – la evolución de los stocks de carbono de la biomasa vegetal aérea relativos a la zona de los trópicos (América, África, Asia). Resultado principal e inédito: en el periodo estudiado, los stocks de carbono de la biomasa aérea producidos en las regiones tropicales se ven compensados por las pérdidas vinculadas a la deforestación o al declive resultante del impacto climático (en particular a causa de episodios de El Niño).
20 may 2019
Investigadores del INRA y del WUR (Wageningen University and Research, Países Bajos) han desarrollado un modelo que predice el rendimiento de cada variedad de maíz basándose en sus genes y en las condiciones ambientales. Para ello, se tuvieron en cuenta los rendimientos de 246 variedades sembradas en 25 ubicaciones de Europa y Chile. Este modelo es una herramienta valiosa para comprender mejor el rendimiento de cada semilla según el campo en el que se cultiva. También permitirá aumentar la diversidad genética del maíz y se utilizará en el ámbito de la adaptación de la agricultura al cambio climático. Este trabajo fue publicado en Nature Genetics el 20 de mayo de 2019.
13 ago 2018
En los bosques tropicales secos las plantas se empapan de agua cuando termina la estación lluviosa y la almacenan durante el periodo más seco del año. Esta gran cantidad de agua almacenada permite a los árboles desarrollar sus hojas aproximadamente un mes antes de la siguiente estación de lluvias. Este sorprendente resultado sale a la luz por primera vez, gracias a las observaciones obtenidas por satélite y realizadas principalmente en la región africana de Miombo (aproximadamente 4 veces la superficie de Francia), en un estudio coordinado por la Universidad de Copenhague1 y el INRA2 en colaboración con el CEA, el CNRS, el CNES, el CREAF-CSIC Barcelona y Bordeaux Sciences Agro3.
Al continuar navegando en inra.fr, está aceptando el uso de cookies. Más información Aceptar