Contenido multimedia
Buscar en la mediateca
Reducir tamaño de letra
Tamaño de letra original
Aumentar tamaño de letra
Imprimir
Enviar por email
Comunicado de prensa
08 abr 2019
Un equipo internacional en el que participaron investigadores del INRA y del CNRS ha revelado el papel fundamental que desempeñan tanto la diversidad vegetal de las especies raras como la historia evolutiva de estas últimas en el mantenimiento del funcionamiento de las zonas áridas. Este trabajo, producto de la observación de 123 ecosistemas repartidos por todo el mundo, demuestra la importancia de la biodiversidad taxonómica, funcional y filogenética para el funcionamiento de los ecosistemas.
20 mar 2019
Un equipo de investigadores han desarrollado un nuevo método para analizar el genoma de la bacteria Wolbachia. Esta bacteria endosimbiótica, la cual infecta más del 70 % de los insectos, es capaz de intervenir en la transmisión de patógenos como los virus del dengue y Zika. Gracias a la secuenciación y estudio del ADN presente en los ovarios de mosquitos Culex pipiens, por primera vez, los científicos han logrado identificar un elemento genético móvil plásmido en esta bacteria.
01 feb 2019
Veintidós instituciones europeas, entre las cuales tres del ámbito francés (el CEA, el INRA y la empresa de biotecnología Vaiomer), se asocian para luchar contra las enfermedades del hígado en fase terminal y las insuficiencias hepáticas mediante estrategias terapéuticas personalizadas que se centran en el microbioma.
09 jul 2018
Un grupo de investigadores de la Escuela Nacional Veterinaria de Toulouse y del INRA, junto con sus colegas ingleses de la Universidad de Cambridge, ha descubierto que los priones de mamíferos pueden propagarse a través de un organismo modelo, la mosca de la fruta o Drosophila melanogaster, sin perder sus propiedades biológicas. La investigación, publicada en la revista de neurología Brain el 8 de julio de 2018, convierte al insecto en un nuevo modelo animal para el estudio de los mecanismos de replicación de priones, con el fin de comprender mejor los procesos que conducen a enfermedades neurodegenerativas.
07 may 2018
Pan, vino, queso, ron, corteza de roble... ¿Cómo ha conformado una única levadura, Saccharomyces cerevisiae, su genoma para adaptarse a estos diferentes entornos? Un equipo internacional dirigido por investigadores del INRA, en colaboración con el CEA, ha comparado los genomas de 82 cepas de esta levadura, descubriendo especificidades particularmente llamativas con respecto a cepas aisladas de vino y queso.
Al continuar navegando en inra.fr, está aceptando el uso de cookies. Más información Aceptar